INTRODUCIENDO LA COMPLEJIDAD EN EDUCACIÓ

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Los problemas sociales, por su complejidad, no pueden ser atendidos desde una perspectiva unidimensional y disciplinaria, sino que requieren de un esquema de pensamiento multi, inter y transdisciplinario que articule a los distintos campos de conocimient


    RELACION DE LA COMPLEJIDAD CON MI TEMA

    avatar
    paty


    Mensajes : 15
    Fecha de inscripción : 22/09/2011

    RELACION DE LA COMPLEJIDAD CON MI TEMA Empty RELACION DE LA COMPLEJIDAD CON MI TEMA

    Mensaje  paty Lun Ene 16, 2012 2:00 pm





    UNIVERSIDAD DE LA CIENEGA DEL ESTADO DE MICHOACAN

    DOCTORADO EN INNOVACION PEDAGOGICA Y CURRICULAR


    SEMINARIO- TALLER
    COMPLEJIDAD: NUEVAS ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN



    ASESOR:
    DR. PEDRO




    ALUMNA:
    MARTHA PATRICIA JIMÉNEZ MARTÍNEZ




    MORELIA, MICHOACAN NOVIEMBRE DE 2011.


    LA PEDAGOGIA TRANSPERSONAL Y LA PERSONA HUMANA VISTA DESDE LA COMPLEJIDAD

    La complejidad en educación ha provocado sin duda, un replanteamiento de sus fundamentos epistemológicos y de sus instituciones con la finalidad de promover un desarrollo planetario, antropoético, que considere al hombre no sólo como homo sapiens y faber, sino también homo ludens y homo demens, que lo perciba en constante reconstrucción y que vele por su unidad como especie humana, sin borrar su diversidad.

    La complejidad permite hacer un abordaje de la educación no lineal para verla como un sistema complejo, por lo que no puede ser analizada de forma fragmentaria o por partes ya que está constituida por diversos elementos donde lo uno y lo múltiple se entrecruzan sufriendo transformaciones en un contexto y tiempo determinado. Desde este punto de vista la educación es un sistema global. De acuerdo con Morin en su libro del método (1993):

    Un sistema es una interrelación de elementos que constituyen una entidad global o unidad global. Tal definición comporta dos caracteres principales: el primero es la interrelación de los elementos y el segundo es la unidad global constituida por estos elementos en interacción (…) se puede concebir el sistema como unidad global organizada de interrelaciones entre elementos, acciones o individuos (pp. 123‐124).

    Con la visión de la educación como un sistema global nos adentramos a un movimiento continuo entre las interacciones, emergencias, antagonismos, entre el orden, desorden y organización respondiendo al reto del incremento de la conciencia y de la interdependencia global. Es con esta visión que la pedagogía transpersonal entra como una propuesta para ampliar la compresión de la educación, sin agotarla.

    La pedagogía transpersonal se orienta hacia la trascendencia y la autorrealización a comprender la complejidad humana y propender a la búsqueda de la libertad, la honestidad, la tolerancia, la solidaridad, la responsabilidad, la autorrealización, la auto trascendencia y otras actitudes del desarrollo humano. Es una pedagogía que (Jiménez, 2006: s/n):

    “(…) entiende el desarrollo humano, como un proceso de construcción permanente del ser y del deber ser, dentro de un proceso dialéctico que logre comprender lo humano en toda su integralidad: Desde lo instintivo y visceral hasta lo lógico–cognitivo, mediado todo este proceso por la creatividad, que también es un valor. Lo anterior para que exista un equilibrio armónico entre el sustrato biológico y psíquico del ser con la experiencia cultural y social”.

    La pedagogía transpersonal conecta lo psicológico con lo espiritual en la búsqueda de la autorealización y la autotrascendencia del hombre .La autotrascendencia se puede definir como: “el estado de conciencia en donde el sentido de identidad se expande más allá de las definiciones ordinarias y autoimagen de la personalidad individual. Esto nos encamina hacia una óptima salud mental, ya que exploramos estados de desarrollo personal que se extienden más allá del ego individual, hasta incluir amplios aspectos del género humano, naturaleza o cosmos”. De este modo, la búsqueda del Ser, el significado y la experiencia vívida de la trascendencia vuelven a ocupar el lugar histórico que todas las culturas de la humanidad le habían asignado: el estudio empírico de las potencialidades evolutivas de la conciencia humana, tanto en sus aspectos filo como ontogenéticos, es decir, ya sea en la especie humana como en el individuo.
    Aunado a lo anterior la pedagogía transpersonal desde la complejidad se vuelve una estrategia comprensiva para reestructurar la educación en todos sus aspectos: la naturaleza y el contenido del curriculum, la función del maestro, los estudiantes y los administradores escolares, la manera como el proceso de aprender es enfocado, la estrategia para reestructurar completamente el sistema educativo, la importancia de los valores y la naturaleza de la inteligencia. Como una estrategia comprensiva, la pedagogía transpersonal parte de una visión holista, nos provee de un marco coherente e integral que incluye todos los aspectos a ser considerados en una reforma educativa.
    La educación holística está basada en un conjunto radicalmente diferente de principios acerca de la naturaleza del mundo en el cual vivimos, acerca de la naturaleza humana y acerca de la inteligencia, el pensamiento y el aprendizaje. Filosófica y conceptualmente la educación holística está basada en nuevos principios sobre la inteligencia, el aprendizaje, el ser humano, la sociedad y el universo que habitamos, principios surgidos desde los nuevos paradigmas de la ciencia, tales como la física cuántica, la teoría del caos, la teoría holográfica del cerebro, las ciencias cognitivas, el desarrollo sustentable, la ecología profunda, etc.
    La educación holística tiene como propósito el desarrollo humano. Considera que el ser humano posee una capacidad ilimitada para aprender, que el aprendizaje es un proceso de experiencia. Reconoce múltiples caminos para obtener el conocimiento.
    Pretende educar para una participación democrática, para una ciudadanía global y el respeto a la diversidad. Busca una toma de conciencia planetaria. Morín (2006), la misión de la educación para la era planetaria es fortalecer las condiciones de posibilidad de la emergencia de una sociedad-mundo compuesta por ciudadanos protagonistas, conscientes y críticamente comprometidos en la construcción de una civilización planetaria.
    Como se puede observar, la conciencia planetaria permite que la persona humana viva en armonía. De acuerdo con Villanueva (1995), la persona humana está en armonía cuando: logra un equilibrio entre sus emociones y su intelecto, comprende y es tolerante, se siente libre para ser “él mismo”, su verdadero ser, aquí y ahora se siente un ser humano valioso y digno y valorando a sus semejantes en igual manera se relaciona con ellos en forma respetuosa, espontánea, vive intensamente cada día de manera constructiva y responsable y trasciende.
    El tema del Ser y la Trascendencia, permiten que el estudio de la conciencia desde la complejidad abra la posibilidad de ver a la persona humana es su totalidad, y diversidad, no puede ser más que sí misma, o tener sólo conciencia de sí y de conocer el mundo sino que también debe de tener conciencia del otro y de lo otro. Como lo afirma Emilio Roger Ciurana:
    No hay duda de que la consciencia se sitúa en el nivel del individuo pero tampoco podemos dudar de que el individuo vive dentro de una esfera social y de una esfera noológica que constituyen su ecosistema mental. La noosfera, esto es, el mundo de las ideas, mitos, ideologías, productos culturales, emerge a partir de la interrelación de los individuos dentro de una sociedad. Pero esta misma noosfera retroactúa sobre los individuos. Y es que sin esa “ecología del espíritu” (Bateson) el espíritu no podría realizarse (Morin).

    La dimensión individual, social y cultural sostienen una relación recursiva y hologramática en la que se vuelven productores y causadores de lo que producen, es decir, la persona produce cultura y grupos sociales por sus interacciones, la sociedad humaniza a la persona y a la cultura, la cultura aporta visiones del mundo, costumbres, tradiciones, ideas etc. Como lo afirma Morin, citado por Moena (1997):
    …la parte está en el todo y el todo está en la parte. El individuo es una parte de la sociedad, pero la sociedad está presente en cada individuo en tanto que todo, a través del lenguaje, la cultura y las normas p.21.
    La persona, la sociedad y la cultura aparecen indisociables en la realidad: dialogan y generan procesos, organizadores constructos en la vida y en la historia humana que es compleja.
    La persona es un ser llamado a superarse, a trascenderse a través de a una actuación personal y responsable, su vida se vuelve una conquista incesante. Va realizándose en la medida en que se va desplegando en el esfuerzo, en el camino hacia el descubrimiento y posesión de su persona y al encuentro con el otro y lo otro. Crecimiento y creatividad van dirigidos a la plenificación de la persona y de la sociedad. Persona y sociedad tienen la capacidad de dar respuesta de sí, se analizan, interrogan, y toman conciencia y devuelven al mundo en respuesta histórica lo que les fue conferido. De esta manera promueven acciones conservadoras para fortalecerse y sobrevivir y al mismo tiempo realizan acciones revolucionarias en pro de su hominización donde la resistencia, conservación y revolución se presentan como elementos recursivos y dialógicos que le permiten lograr su desarrollo humano. El desarrollo humano es un estilo de vida caracterizado por la empatía y la honradez en las relaciones interpersonales es el cuidado por la vida y la ecología en toda su amplitud, es la apertura a la trascendencia, es decir, al reconocimiento de realidades inalcanzables por la ciencia. Como se puede observar, el Desarrollo Humano es un concepto dinámico así como lo es la persona, implica cambio y transformación.
    La persona desde la complejidad se siente impulsada a dejar su huella en el mundo, a transformar y cambiar; está llamada a la acción, es una presencia. La persona es multidimensional y poli relacional, así como la realidad que vive, como lo muestra en la siguiente figura:













    Se puede ver que la persona tiene la capacidad para interrogar al ser, al mundo, a sí misma. Tiene la capacidad de descubrir el sentido a lo que existe, preguntando su por qué y su cómo. Tiene la necesidad y la capacidad de descubrir un sentido, apropiárselo y manifestarlo. En palabras de Rogers, la persona quiere saber de sí para hacer de la propia vida una historia personal, para vivirse como un proyecto pensado y emprendido libremente. Puede reflexionar sobre sí misma y al interrogarse se descubre inacabada, en búsqueda constante de su ser más”. Se puede comentar que a través de su acción creadora la persona se construye así misma: su modo peculiar de ser y de vivir con un estilo propio, con iniciativa. Se abre a los otros, se comunica y participa.

    Fuentes Consultadas
    • Ciurana Roger Emilio. Individuo Complejo, Fuente: www.complejidad.org
    • Morin, E. (1993). El Método I: La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
    • Morin Edgar, et.al (2006), Educar en la era planetaria, Editotial Gedisa, España.
    • Villanueva, Martín (1995), Hacia un modelo integral de la personalidad, Manual Moderno, México.








      Fecha y hora actual: Vie Abr 26, 2024 1:56 pm