INTRODUCIENDO LA COMPLEJIDAD EN EDUCACIÓ

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Los problemas sociales, por su complejidad, no pueden ser atendidos desde una perspectiva unidimensional y disciplinaria, sino que requieren de un esquema de pensamiento multi, inter y transdisciplinario que articule a los distintos campos de conocimient


    reflexiones sobre conocimiento, la educación en la actualidad y la complejidad

    avatar
    diocelina muñiz del toro


    Mensajes : 2
    Fecha de inscripción : 10/10/2011

    reflexiones sobre conocimiento, la educación en la actualidad y la complejidad Empty reflexiones sobre conocimiento, la educación en la actualidad y la complejidad

    Mensaje  diocelina muñiz del toro Mar Ene 17, 2012 11:14 pm

    Doctorado en innovación Pedagógica y Curricular
    Seminario: Introduciendo la complejidad en educación
    Trabajo final del semestre
    Alumna: Diocelina Muñiz del toro
    Responsable del seminario: Dr. Pedro Cortés Rodríguez
    Morelia, Mich., enero del 2012.

    La concepción de conocimiento, de sujeto y de cultura que prevalece durante el mundo moderno en los siglos XV hasta el siglo XX, están marcados por los principios de la ciencia positivista.

    Bajo este enfoque encontramos el concepto de cultura, que considera que es la expansión de las capacidades lecto-escriturales, por lo tanto ser culto equivale a leer muchos libros, es en la época potsmoderna que el concepto de cultura considera que es un espacio abarcador de todas las expresiones, ámbitos y formas humanas.

    Durante muchos siglos y marcado por la ciencia occidental, el concepto de conocimiento es aquel que consiste en traducir el saber como información y en esta lógica el orden surge en función de las disciplinas, la tentativa de clasificación del saber conduce a departamentalizarlo y se deja fuera el saber popular.

    Con estos principios surge la sociedad del conocimiento, que encontró respaldo en la institucionalidad científica y educativa y que se consolida como política pública, donde una vez más el conocimiento y la educación consideran cumplir con sus objetivos al enseñar a leer y sumar con el agregado del manejo de la tecnología y con ello adquirir el cúmulo de información, habilidades para manejar la computadora, y hablar inglés, logrando parcializar el sistema del conocimiento humano.

    La sociedad del conocimiento humano opera bajo un modelo de carácter universalista, mismo que anula las diferencias cognoscitivas y culturales, es así como el conocimiento adquiere su valor mercantilista, en esta lógica el conocimiento sólo es bueno, verdadero y bello cuando sirve al instante y bajo el sello mercadológico.

    La sociedad del conocimiento no se preocupa por fomentar la cultura, ni existe un proyecto donde se invite a reflexionar y articular las diferentes formas de cultura, ante este contexto toca a cada uno de nosotros reconocernos, primero como individuos y después como seres sociales pertenecientes a una comunidad.

    Para lograrlo es indispensable la reflexión y el análisis profundo, tener claro que la sociedad del conocimiento se convirtió en la plataforma para el incremento de la desigualdad social, con la que vivimos y convivimos diariamente, que arrastra y golpea a millones de seres humanos.

    Aunado a la sociedad del conocimiento, nos encontramos con el problema cultural de la democracia en México, actualmente el estado proporciona diariamente una indisposición de la burocracia, que fomenta estados de ánimo negativos entre ciudadanos e institución pública.

    Ante esta desigualdad donde impera una desigualdad económica y social, donde el estado de ánimo del ciudadano es de angustia y depresión, por todas las adversidades y obstáculos que tiene que enfrentar diariamente, el estado recurre a los medios de comunicación y a la imagen, mismos que proporcionan al ciudadano una vía de escape de la realidad.

    Ante estos factores el estado evade la responsabilidad de mantener un contacto dialógico entre ciudadanía y órganos de gobierno, dejando de lado el bienestar común de todos los individuos a quienes representa, existe una desvinculación entre estado y ciudadano.

    Para que el individuo exija al estado lo que le corresponde y se convierta en crítico de su realidad, se requiere indudablemente de una formación que contemple principios, donde regresen su valor al ser humano y donde se incorpore la subjetividad del mismo.

    La ideología científica olvidó la importancia de los seres humanos, la fenomenología plantea la renovación del hombre y la cultura y se pone en contacto con el arte, la religión, la historia, el derecho y la educación y da cuenta de que la humanidad, muestra su grado de cultura al reconocer sus múltiples manifestaciones y el ser humano culto y educado.

    En este sentido es importante realizar la epoje, es decir la puesta entre paréntesis de todo objeto fenomenológico y reconsiderar la subjetividad, en la época moderna la subjetividad sólo consideraba una parte de la realidad, la fenomenología da importancia a la subjetividad del ser humano, bajo está lógica es importante reconocer un equilibrio entre el mundo subjetivo y objetivo.

    La fenomenología considera las facultades humanas del entendimiento y la sensibilidad y les da la misma importancia y obliga a tomar en cuenta el espacio olvidado y se descubre como la región del ser donde tienen lugar las vivencias de conciencia.

    Es importante volver la reflexión de la filosofía hacia lo subjetivo, implica regresarle a la subjetividad su lugar primario en todas las formaciones del sentido, la subjetividad se incorpora como trascendental, para Husserl, es fuente originaria del sentido y constitutiva del mundo.

    Es necesario hoy pensar filosóficamente la educación y reconsiderar el concepto de conocimiento, Husserl, mantiene una posición fenomenológica constitutiva, donde el cuestionamiento para el conocimiento, consiste en la puntualización metodológica de las ciencias naturales y las ciencias humanas.

    El conocimiento de las ciencias naturales se basa en los hechos, el de las ciencias humanas se basa en esencias y aunque las ciencias naturales producen ciencia, no se preocupan por criticarla, a diferencia de las ciencias humanas donde el cuestionamiento es fundamental.

    Es importante rescatar la crítica fenomenológica que realiza al saber científico y recuperar los principios donde se sustenta que la esencia del saber consiste en dotar de sentido a las cosas, por parte del pensamiento humano y la importancia que da al conocimiento cuando se relaciona con los fenómenos del mundo, por medio de la adquisición de la evidencia mediante el juicio.

    Es necesario en el ámbito educativo dejar de lado el concepto de educación que se limita únicamente a considerarla como la adquisición de habilidades, actitudes y valores, que equivale a la transferencia de información entre maestro-alumno, lo importante es generar las condiciones para propiciar el conocimiento y entrar al terreno de la investigación y la creación del saber a partir de la experiencia y observación subjetiva.

    Con la fenomenología constitutiva, al ser humano se le considera importante y admite que la formación equivale a práctica responsable y correlacionada del conocimiento, teniendo un punto de partida y de llegada que es el referente humano.

    La importancia de realizar una reflexión filosófica de la educación, radica en admitir y colocar en primer lugar a la libertad de la existencia humana, a través del conocimiento como lo postulaba Paulo Freire, que mediante la adquisición del saber se pueda leer el mundo y se conquiste la libertad.

    Hoy es más que nunca es necesario colocar en primer lugar al sujeto, tanto al que aprende como al que enseña, reconocer la subjetividad de ambos y no olvidar la parte humana, la esfera racional contiene la parte cognoscitiva y la parte afectiva, no seguir fragmentando el conocimiento, al contrario construir puentes integradores y lograr la identificación de núcleos temáticos.

    Ante una realidad cambiante y dinámica el hombre debe apropiarse de nuevas formas de pensar y hacer ciencia y realizar investigaciones, que incluyan una epistemología diferente que exigen de quien participa un cambio de actitud y de postura.

    Un enfoque bajo un marco filosófico donde se incorpore un razonamiento dialógico y se de apertura a distintas disciplinas, donde se de importancia a la parte humana, en este sentido la complejidad, igual que la fenomenología invitan a incorporar la parte subjetiva del ser humano y a dialogar con las distintas disciplinas.

    Es urgente sacudir la idea de que sólo lo cuantificable o medible es verdadero, el pensamiento complejo invita a incorporar la flexibilidad, la empatía y la creatividad como aptitudes para encontrar soluciones nuevas para toda la humanidad.

      Fecha y hora actual: Vie Abr 19, 2024 4:18 am