INTRODUCIENDO LA COMPLEJIDAD EN EDUCACIÓ

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Los problemas sociales, por su complejidad, no pueden ser atendidos desde una perspectiva unidimensional y disciplinaria, sino que requieren de un esquema de pensamiento multi, inter y transdisciplinario que articule a los distintos campos de conocimient


    El diseño de un currículum desde la complejidad

    avatar
    Alicia Soria Rizo


    Mensajes : 3
    Fecha de inscripción : 12/10/2011

    El diseño de un currículum desde la complejidad Empty El diseño de un currículum desde la complejidad

    Mensaje  Alicia Soria Rizo Miér Ene 18, 2012 12:42 pm

    EL DISEÑO DE UN CURRÍCULUM DESDE LA COMPLEJIDAD.
    El ser humano como homo sapiens es el que por naturaleza es un ser pensante y como tal está en constante tendencia hacia la búsqueda del conocimiento el cuál le ha permitido transformar su realidad en utopías posibles tanto en beneficio de su bienestar como en su destrucción. En su afán por conocer y en su búsqueda de la verdad le ha llevado en algunas ocasiones a caer en el error y la ilusión del conocimiento, ya lo establece Morín en su documento los siete saberes de la educación donde reconoce que toda idea es fruto de una traducción y reconstrucción mediada por el lenguaje y el pensamiento por lo que está sujeto a error, el conocimiento al ser interpretado puede caer en subjetividades ya que depende de la postura y visión, de los conocimientos y emociones del sujeto producente.
    Desde la fenomenología se establece la importancia de reconocer un equilibrio entre el mundo subjetivo y objetivo donde se entiende como subjetividad el complemento de las facultades humanas sensibilidad y entendimiento.
    A la fenomenología en sí le interesa el proceso del conocer cuya esencia del saber consiste en la capacidad de dotar de sentido a las cosas por parte del pensamiento humano.
    Desde la fenomenología existencia de Merlea-Ponty se establece que el conocimiento de los objetos del mundo se adquiere a través de la percepción haciendo uso de los sentidos
    El cuerpo también es parte del mundo que percibimos y desde éste nos damos cuenta del sujeto perceptor y el mundo percibido.
    Todo conocimiento producido por el hombre no es una verdad absoluta ya que no existen verdades terminadas. El ser humano en su insaciable sed de conocimiento busca responder a las múltiples problemáticas que encara día a día y en cada época, establecidas en diferentes dimensiones tanto sociales, políticos, económicos, culturales, educativos, de salud, como ambientales, manteniéndolo en una continua búsqueda de verdades o conocimientos que le permitan responder a dichas situaciones conflictivas que él mismo ha propiciado. Su capacidad racional le permite establecer un diálogo con la realidad de manera crítica y autocritica.
    El conocimiento producido por el hombre ha generado una diversidad de paradigmas o posturas frente a una misma realidad, las cuales son consideradas como el conjunto de ideas integradas en un discurso o teoría que le llevan al hombre a actuar según los paradigmas inscritos culturalmente en ellos.
    Conocer desde la fenomenología es entonces la capacidad del individuo para responsabilizarse de la interioridad de su voluntad así como de su acción exteriorizada.
    Edgar Morín afirma que el poder dominante y prohibitivo de los paradigmas, creencias y doctrinas determinan los estereotipos cognitivos. Las teorías e ideas que una persona posee pueden llegar a ser impedimento para acoger lo nuevo, lo inesperado y cuando ésta surja es necesario revisar las propias teorías e ideas.
    Al hablar del campo de la educación no se desconoce el sentido de poder que toda propuesta educativa venida del Estado posee (entendido éste como la organización política y como agrupación social de los ciudadanos que otorga la facultad a las figuras de poder un poder más allá del ciudadano) y que es rechazada por grupos sociales como sindicados, grupos de maestros y alumnos normalistas sin tener un conocimiento previo de las mismas, sin establecer un diálogo con esa realidad y sin constituir una crítica constructiva y propositiva, negándose a acoger lo nuevo y serrándose en sus paradigmas, produciéndose así en una ceguera paradigmática. Finalmente éstos grupos sociales cuyos líderes sindicales, o representantes de alumnos actúan también con un sentido de poder y de dominio no con una tendencia en búsqueda de un bien común sino de establecer un bien personal actuando como lobos disfrazados de ovejas.
    Rechazar una propuesta sin procesarla, es no darse la oportunidad de conocerla, analizarla, criticarla, y reconstruirla, situación que no se da ni por parte de los líderes sindicales, ni de los maestros y ni de los alumnos, por que en México vivimos en el sistema de la reproducción y no de la reflexión y la producción.
    Es así como la actual propuesta por competencias en todos los niveles educativos es rechazada y nulificada generándose un conflicto de poderes que bien o mal sigue imponiéndose y reproduciéndose en el medio educativo sin ser ésta analizada, adaptada o reconstruida.
    Sería conveniente adoptar el término formación en competencias visto desde el paradigma de la complejidad y la postura de la teoría crítica con tendencia a la emancipación de los sujetos, pensando en éstos como sujetos críticos, libres, éticos, autónomos, veraces, capaces de buscar el bien común en relación a su bienestar personal, lo cual significa que en la medida en que se tienda a la búsqueda del bien social se dará por añadidura su bien personal.
    La formación de éste sujeto posiblemente sea una alternativa para enfrentar la crisis planetaria constituida por las sociedades tradicionales, desarrolladas, las crisis religiosas, las crisis de laicidades, la crisis demográfica, las crisis económicas, las crisis políticas y las crisis de las relaciones internacionales, las crisis ecológicas, las crisis culturales.
    Es necesario darse a la tarea de pensar utópicamente en la formación de seres humanos capaces de transformar la realidad existente considerado por Morín como una realidad de muerte a una realidad de mejora. Capaz de llevar a cabo las reformas que éste autor propone en relación a una política con tendencias a salvaguardar a la humanidad, atendiendo a problemas vitales y mortales de la economía, de la biósfera y las armas de destrucción masiva, en el respeto a las culturas, la restauración de la solidaridad, la rehumanización de las ciudades y la revitalización de los campos, en búsqueda de una economía plural donde se tienda a la conservación de los servicios públicos nacionales, al desarrollo de obras de salvación colectiva como son las energías renovables, los transportes públicos no contaminantes, que sea capaz de reconocer e identificar las desigualdades para pensar en políticas de ayuda en vivienda y alimento a los despojados, capaz de pensar de manera compleja que lo lleve al cambio y a la transformación social, individual y antropológica, capaz de encontrar el sentido estético a través del arte y la relación con la naturaleza, pertenecer a comunidades sin perder la autonomía con tendencia a vivir mejor consigo mismo y con los demás, capaz de vivir altruistamente, con tendencia a la vivencia de una ética que le permita mantenerse en un auto-examen permanente y la auto-crítica que permita identificar sus carencias para comprenderse a sí mismo y a los demás.
    Desde la fenomenología se plantea la necesidad de establecer la renovación del hombre y la cultura reconociendo que la auténtica humanidad muestra su grado de cultura al reconocer la relación entre sus múltiples manifestaciones y el ser humano culto, educado, constituyéndose así como un ser de la diversidad, con conciencia del mundo, abierto a la pluralidad de perspectivas. (Cortés: pág.28).
    Anteriormente se establecía la importancia de la formación de sujetos emancipados y libres, de igual manera la fenomenología en la educación multicultural da prioridad a la libertad de la existencia humana donde resalta el pensamiento filosófico de Paulo Freire. Enseñar la práctica de la libertad equivale a la tentativa de hacer frente a logros y obstáculos humanos este pensamiento puede considerarse para el diseño curricular en competencias con un enfoque crítico.
    Pedro Cortés en su libro de culturología instituye que el hacerse cargo de la libertad significa aprender a coexistir con toda clase de alteridades por distintas que sean.( Cortés: pág 36).
    Otro de los aspectos antes resaltado era la formación de sujetos críticos y es desde la fenomenología constitutiva que se reconoce que formación equivale a la práctica responsable y correlacionada del conocimiento y que éste adquiere su significado antropológico cuando el sujeto aprende a juzgar críticamente tal y como son las cosas conforme a nuestros sentidos de emotividad y pensamiento.
    Pensar en un diseño de currículo desde el pensamiento complejo es buscar implementar estrategias que faciliten en todos los miembros de la institución educativa un modo de pensar complejo basado en aspectos esenciales tales como la autorreflexión, la autocrítica, la contextualización de saber la multidimensionalidad de la realidad, la comprensión de aquello que se quiere conocer e intervenir, y el afrontamiento estratégico de la incertidumbre.
    El proceso investigativo para diseñar el currículo requiere una continua problematización e interrogación frente a su pertinencia contextual, pedagógica y filosófica, el currículo siempre se está haciendo, creando y significando.
    El diseño del currículo deberá ser pensado y diseñado en relación al contexto social y cultural haciendo énfasis en lo que Pedro Cortés afirma sobre la cultura donde reconoce que los modos de ser de las culturas son los modos de ser de la humanidad. Pensar en la formación de un sujeto crítico es pensarlo desde su cultura y en relación a la misma ya que no se puede desvincular de su realidad.
    Formar en competencias requiere tener un algo grado de conocimientos y comprensión de los requerimientos sociales, laborales, políticos, económicos, profesionales y empresariales en torno a las características que debe tener el talento humano que se propone formar la institución educativa.
    Anteriormente se mencionaba sobre las reformas Educativas impuesta por el Estado y la necesidad de darse la oportunidad de analizarlas antes de rechazarlas, al pensar en la reconstrucción de un currículo se deberá partir del análisis del currículo existente con el fin de determinar sus aportes positivos, vacíos, insuficiencias, elementos de inefectividad, teorías implícitas que están en su base, modelos mentales negativos y procesos de pensamiento simple, rigidez, estaticismo, resistencia al cambio y fragmentación de la enseñanza.
    Posteriormente se procederá a una reconstrucción con base en el análisis de los aspectos positivos y negativos del currículo que posee la institución, procediendo a una reconstrucción transformación de éste incorporando el enfoque de las competencias y el pensamiento complejo.
    Una vez reconstruido el currículo, se procede a poner en práctica el nuevo diseño curricular en la institución educativa, mediante una continua evaluación.
    Al realizar un rediseño debe hacerse una autorreflexión ya que nuestros modelos mentales arraigados nos llevan a tener un bajo nivel de conciencia por esto es necesaria la autorreflexión permanente donde tomemos conciencia de nuestros modelos mentales negativos y los modifiquemos con el fin de orientar la formación desde la integralidad, el compromiso, la antropoética y la autorrealilzación plena. El pensamiento complejo nos invita a servirnos de nuestros pensamientos para repensar nuestra estructura de pensamientos posibilitando los cambios necesarios.
    El diseño del currículo por competencias requiere de la práctica continua de la metanoia entendida ésta como el cambio de enfoque de una perspectiva a otra, considerando que la reflexión es el principal instrumento.
    La apertura al cambio es entonces necesaria para poder transformar la realidad existente en una realidad más humana, abrir nuestras mentes a las nuevas ideas nos permitirá quizá encontrar respuesta a las soluciones problemáticas que vamos identificando en la realidad y que es necesario reorientar la formación de los sujetos de tal manera que éstos sean capaces de transformar su propia realidad en una realidad más humana.

      Fecha y hora actual: Mar Mayo 07, 2024 9:36 pm